¿Conoces FlexSim? Simulación de procesos para manufactura con Factory Design Utilities de Autodesk

portada.png

Desde el lanzamiento de las utilidades para diseño de fábricas de Autodesk (Factory Design Utilities) se han agregado múltiples herramientas que permiten diseñar, analizar y optimizar los procesos de un layout de fábrica, una de estas soluciones era Process Analysis 360 la cual se utilizaba para analizar la eficiencia de algunos procesos de manufactura, sin embargo, esta herramienta fue descontinuada el 31 de marzo de 2024. Algunos meses después, a finales de ese mismo año, Autodesk anunció la compra de FlexSim, una solución que cubre esta misma necesidad de simular procesos eficientes, aunque no solo de forma lógica, sino con un componente visual muy útil. Fue debido a esto que decidí explorar esta herramienta y compartir mi experiencia al adoptarla.

 

Para empezar, ingresé a la página web de FlexSim, donde encontré una versión no comercial que puedes descargar de forma gratuita con simplemente registrarte. La instalación fue sencilla y muy rápida, unos segundos después ya estaba ejecutando el programa.

 

El siguiente paso era encontrar la forma de aprender a usarlo, a pesar de que encontré diversos recursos en video y redes, me decidí por seguir los tutoriales que se presentan en la página de ayuda, los cuales resultaron fáciles de seguir y con una buena coherencia que me fue llevando a ejercicios cada vez más complejos. https://docs.flexsim.com/en/24.2/Introduction/Welcome/Welcome.html

 

Lo primero que note fue una gran similitud con el antiguo Process Analysis 360, ya que la lógica para modelar un proceso era muy parecida, cuentas con estaciones que representan procesos cómo: proveer materia prima, procesamiento, unión de materiales, división de piezas, transporte, almacenamiento, etc. cada uno de estos con propiedades que permiten configurar el comportamiento de cada proceso. Con unos cuantos clics, puedes comenzar a crear una línea de producción sencilla.

 

LeoAlatorre_0-1724167296879.png

 

 

 

Lo siguiente que note es que, a pesar de que FlexSim tiene herramientas para posicionar de forma precisa los elementos, yo ya contaba con layouts de fábrica diseñados con las herramientas para fábricas de AutoCAD, por lo que con algunos simples pasos logre importar dichos diseños directamente de un archivo .dwg para tomarlos como referencia.

 

LeoAlatorre_1-1724167296889.png

 

 

Gracias a esto, en solo unas horas logré pasar de ser un completo novato en el software a replicar y analizar mi primer proceso de manufactura real, estas son algunas de las funciones que descubrí durante este proceso:

  • Crear y configurar estaciones de procesamiento con propiedades especificas como capacidad, tiempo de carga y descarga, tipo de proceso (transformación, unión o separación), etc.
  • Definir el método de transporte de materia prima, así como su capacidad de carga y prioridad de entrega.
  • Control de operadores para ejecutar diversas tareas.
  • Definir rutas de movimiento para montacargas, analizando su eficiencia tomando en cuenta la ruta, capacidad y velocidad de movimiento.
  • Creación de gráficos y estadísticos para cada elemento, analizando así sus tiempos muertos, tiempos de carga y % de utilización.

LeoAlatorre_2-1724167296903.png

 

 

Conclusión

Al probar FlexSim me encontré con una herramienta que se siente familiar y fácil de utilizar, la cual permite crear representaciones de procesos reales y simularlos con rapidez. A pesar de que me encontré con algunas dificultades para lograr el comportamiento que deseaba, fue sencillo encontrar información útil en su documentación y en diversas paginas de internet, lo que me permitió resolverlas fácilmente.

 

Por otro lado, solo explore algunas de las principales funciones, sin embargo, me doy cuenta de que su potencial es mucho mayor, permitiendo crear tableros de control avanzados, flujos de trabajo específicos para cada elemento, scripts, importar geometría 3D de otras herramientas, y muchas funciones más que aun no he llegado a explorar.