Gestiona tus datos de diseño con Autodesk Vault

Splashscreen Autodesk Vault.png

Como ingenieros, diseñadores o proyectistas muchas creemos que al tener nuestros modelos 3D y los planos hechos ya terminamos nuestros proyectos. Pero nada más lejos de la realidad, y sobre todo cuando trabajamos también con fabricación. ¿Por qué lo digo? Porque allí es muchas veces cuando recién comienza otro proceso igual de importante que es el de gestión documental. Y es que tenemos que empezar a llevar registro de todos los cambios que se van requiriendo y haciendo, diferentes alternativas de diseño, saber cuándo se hizo un cambio, o quién hizo ese cambio. Y si realmente terminamos el proyecto, entonces lo más seguro es que reutilicemos parte de ese proyecto en otro parecido.

 

Para poder llevar esta trazabilidad de nuestros diseños es importante tener un proceso bien establecido, que sea lo suficientemente sencillo para poder seguirlo sin que llegue a interferir en el proceso de diseño; y que además sea flexible para que se vaya adaptando a los diferentes proyectos que tenemos.  Este proceso o procesos, si bien se pueden llevar de forma manual, es mucho más fácil contar con herramientas que se integren a nuestras herramientas de diseño, y este es el caso de Autodesk Vault para cuando trabajamos con nuestras herramientas para el diseño y manufactura.

 

En las siguientes líneas de este artículo les hablaré de manera introductoria sobre las capacidades que tiene Autodesk Vault, y que luego en otros artículos iré expandiendo con mayor profundidad. Lo primero que debemos saber es que viene en dos versiones, una que se llama “Autodesk Vault Básico” y la otra versión “Autodesk Vault Profesional”; la primera viene incluida en la colección de diseño y manufactura, y se utiliza principalmente para los usuarios directos de esta colección, los que están diseñando y realizando la documentación técnica. La segunda versión se adquiere por separado y ya es para cuando se quiere profundizar en la trazabilidad y flujos de trabajo, integrando a más usuarios y departamentos dentro de la empresa.

 

Splashscreen Autodesk Vault.png

 

 

Información centralizada

Lo primero que podemos destacar es que toda la información se tiene de manera centralizada en un servidor, por lo que todos los usuarios tienen acceso a toda la información que se ha trabajado, sin perder relaciones entre partes y ensamblajes, sin importar tampoco qué usuario fue el que trabajó en el proyecto. Y también se centraliza todo lo referente a estándares de trabajo como plantillas, estilos y librerías entre otros.

 

Trazabilidad

También tenemos la trazabilidad de los archivos y diseños que estamos trabajando, cada cambio importante que realizamos queda guardado y accesible para su posterior consulta o uso. Saber en qué diseños y planos se está utilizando nuestra pieza, o cómo está compuesto nuestro ensamblaje. Conocer además en qué fecha se realizaron los cambios y por quién.

 

Where used.png

 

 

Visualización de archivos

Otra ventaja que tenemos es la visualización de múltiples archivos sin necesidad de tener instalados los programas correspondientes. Para nuestros archivos CAD podemos visualizarlos, medirlos, hacer anotaciones, explosionados, etc. Pero no solo archivos CAD son los que podemos visualizar, también lo podemos hacer con archivos de Microsoft como Word, Excel, Powerpoint o, imágenes y archivos PDF.

 

Viewer.png

 

 

Búsqueda de información

Un punto fuerte que tiene Autodesk Vault es la búsqueda de información. Y es que hay algunos estudios que indican que un usuario puede utilizar hasta un 30% del tiempo buscando información para poder utilizarla o reutilizarla. Así que, entre más fácil sea encontrar la información, más tiempo nos ahorramos en los proyectos. Y, como en casi todos los programas, podemos buscar por palabras claves entre los nombres de los archivos, pero Vault va mucho más allá. Se puede buscar por parámetros tales como nombre del archivo, autor, fecha de creación o modificación, proyecto en que se trabajó, versión, estado dentro del flujo de trabajo, tipo de archivo y mucho más.

 

search.png

 

Reutilización de diseños

Y de nada sirve tener una potente herramienta de búsqueda si es que no se pueden reutilizar los diseños, y es aquí donde está otro punto fuerte de Autodesk Vault. Podemos copiar proyectos completos sin temor a equivocarnos en la copia o dañar proyectos que ya tenemos. Autodesk Vault cuenta con un gestor para la copiar de proyectos donde podemos escoger qué archivos se copian, cuáles se reutilizan, cuáles se van a modificar, qué nombre van a tener los archivos nuevos y dónde se van a crear.

 

Flujos de trabajo

Aquí es donde comenzamos a ver diferencias entre el Autodesk Vault básico y el profesional. En la versión profesional podemos configurar flujos de trabajo específicos según los protocolos de trabajo de nuestra empresa, tales como: si el archivo está en trabajo o edición, si se pasa a revisión, si está liberado para fabricación o si ya está obsoleto. Además, podemos configurar esquemas para nombrar nuestros archivos de manera automática, que se creen archivos estándar de intercambio como los STP o PDF cuando pasamos de un estado a otro, o incluso incorporar otros miembros de la empresa al flujo de trabajo a través de un visualizador web.

 

También hay otras funciones que nos permiten ir optimizando nuestros flujos de trabajo como lo pueden ser la gestión de nuestros listados de partes y piezas (BOM), conexión con sistemas ERP, gestión de órdenes de cambio de ingeniería y otras tareas que como mencioné antes, iremos hablando de ellas en otros artículos.

 

Espero les haya sido de utilidad. Nos vemos en una próxima entrega.